14.03.2012 05:00
Reino: Plantae
Taxonomia
Expertos en genética vegetal han determinado que el centro del origen del tabaco, el lugar donde se cultivó por primera vez, se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador. Los primeros cultivos debieron tener lugar entre cinco mil y tres mil años a.C.
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta (plantas vasculares)
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)
División: Magnoliophyta (plantas con flor)
Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Nicotiana
Especie: Nicotiana tabacum
El tabaco pertenece a la especie botánica Nicotiana tabacum, perteneciente a la familia de las Solanáceas, siendo su dotación cromosómica de 24 pares de cromosomas. Se cree que esta especie es un anfidiploide, es decir, un híbrido natural, originado entre otras dos especies del mismo género: Nicotiana tometosiformis y N. sylvestris.
El híbrido entre ambas especies sería estéril y para reproducirse habría sido necesaria la duplicación de sus cromosomas. Esto pudo ocurrir de modo espontáneo en la naturaleza.
El tabaco es una planta que pertenece a la familia de las Solanáceas. Todos los tabacos cultivados pertenecen al género Nicotiana, nombre que fue dado en 1565 por Jean Nicot, considerado uno de los padres de esta planta.
El género Nicotiana está dividido a su vez en numerosas especies que se clasifican en subgrupos. Tres subgrupos son los más importantes por su interés para el cultivo: Nicotiana Rústica, Nicotiana Tabacum y Nicotiana Petunoide. Sin embargo, el 90% del tabaco cultivado industrialmente en el mundo pertenece a la especie Nicotiana tabacum, y podemos dividirlo en cinco grandes tipos de tabaco o grupos de variedades: tabacos oscuros, tabacos claros Burley, tabacos claros Virginia, tabacos orientales y tabacos curados al humo.
En general existen dos variedades principales de tabaco, el "Criollo", descendiente de la variedad autóctona original, que produce tabaco para tripa; y el "Corojo", exclusivo para capa, que es un híbrido conseguido por un genetista holandés en 1948 en la finca "El Corojo", de la que tomó el nombre.
En los Centros Experimentales, constantemente se llevan a cabo cruces controlados para obtener plantas más resistentes (especialmente a las enfermedades más devastadoras del tabaco, como son el moho azul, la pata prieta y el mosaico del tabaco), de mayor tamaño y mejor productividad.
Gracias a esta labor se han logrado variedades de tabaco para capa, derivadas de la variedad Corojo, como son la "Habana 2000", que se utilizan en Cuba, Nicaragua, Honduras, Ecuador y República Dominicana (con muy escasa producción, ya que la capa no se da bien en esa isla), la Corojo 92, la Corojo 98 y la Corojo 99, cepas diferentes que han ido mejorando su rendimiento y su resistencia; y variedades de tabaco para tripa como el Criollo 98 o Criollo 99, y todo lo llamado "Piloto Cubano" o "Semilla Cubana" por los fabricantes de otros países.
Evidentemente, el Piloto Cubano nada tiene que ver con el tabaco cubano ya que el suelo es determinante a la hora de proporcionar al tabaco sus cualidades. Estas variedades se cultivan en República Dominicana, en el Caribe, Honduras, Nicaragua, Ecuador y otros países de la zona.
En Cuba se obtiene el mejor tabaco del mundo, especialmente en las zonas de Vuelta Abajo y Semi Vuelta, donde el tabaco de tripa tiene gran fortaleza (el tabaco cubano no se puede medir como los demás, ya que su fortaleza es mucho mayor y cualquier tabaco será suave o medio siempre que lo comparemos con el cubano), un intenso aroma "en caliente" y un característico sabor dulzón (debido a su alto contenido en azúcares), frecuentemente ligado con toques especiados (a pimienta) y una cierta sensación "terrosa" (como si dejara tierra en la boca).
Las capas cubanas descendientes de la variedad Corojo, que se considera la mejor capa del mundo, sólo la utilizan los cubanos para sus labores, ya que no la venden. Son capas finas y elásticas, de mucho sabor (dulzonas, por lo que combinan perfectamente con el sabor del tabaco para tripa cubano) y con gran variedad de colores, que pueden ir de los claros a los colorados y maduros.
Solamente existen dos regiones en el mundo que ofrecen las condiciones óptimas para el cultivo de todas las hojas necesarias para elaborar puros con los tabacos más preciados: Vuelta Abajo, Cuba, para el “Habano” y San Andrés Tuxtla, Veracruz, para el “Negro San Andrés”, orgullosamente mexicano.
—————
Contacto
JOSE ANTONIOVALLADOLID
636245317
Septima-Avenida@hotmail.es
CULTIVA TU PROPIO TABACO
WWW.SEPTIMAAVENIDA.COM